Por Alev Pinbell
Seguro habrás intentando de todo para ampliar el alcance de la conexión a Internet en casa. Unas poco ortodoxas que quizá ni siquiera sirvan para algo. Pero aquí te vamos a mostrar un dispositivo que de manera sencilla resolverá el problema de la poca conectividad.
Es el PLC (Power Line Communications). ¿Y qué es un PLC y para qué sirve? De forma general, podríamos decirte que sirve para ampliar el alcance de la red usando la instalación eléctrica de nuestra casa y hacer que la conexión WiFi llegue a todos los rincones del hogar.
¿Cómo funcionan los PLC?
Una instalación PLC doméstica, generalmente, está compuesta por dos dispositivos: un emisor y un receptor (aunque, para ser exactos, ambos actúan como emisor y receptor).
Lo que debes hacer es simple:
Conectas el primer PLC (emisor) a un enchufe y al router con un cable Ethernet. Este va a enviar la señal portadora a través de la red eléctrica.
Conectas el segundo PLC (receptor) a otro enchufe en la habitación a la que quieras llevar la conexión. Este PLC receptor recibirá la señal que envió el primero y extraerá los datos que deseamos transmitir. Te darás cuenta que este paso está completado porque los LEDs se pondrán del mismo color (generalmente blanco o azul).
Listo, conexión establecida.
Lo que hay que tener en cuenta antes de comprar un PLC
Aunque es bastante sencillo comenzar a usar un PLC, hay unas cosas que debes saber antes de comprar uno.
Lo primero es que para determinar la gama de un PLC se usa el estándar HomePlug, que viene a mostrar la velocidad máxima teórica que es capaz de transmitir. Es decir, un PLC AV600, teóricamente, soporta velocidades de hasta 600 Mbps, pero la verdad no es así. Las conexiones PLC son semidúplex, por lo que lo normal es que la velocidad real sea la mitad o un tercio de la que tenemos contratada.
Para ser más claros, siempre recibiremos la mitad o un tercio de la velocidad máxima teórica indicada en los PLC.
Entonces, si en casa tienes una red de 100 Mbps es recomendable optar por un modelo AV500. Si es de 300 Mbps, mejor un AV1200 o AV2000. Es lo más recomendable. Toma como punto de referencia que teniendo una conexión de 100 Mbps y un AV100 realmente recibirás entre 35 y 50 Mbps reales.
Otra cosa que debes saber es que la instalación eléctrica debe ser la misma. Por ejemplo, si vives en una casa de dos plantas y cada una tiene su propia instalación, los PLC no funcionarán si los colocas en plantas separadas. Ambos dispositivos deben estar conectados en la misma red eléctrica.
Algo obvio, pero entendemos que no en todos los hogares es así: debes tener en casa una cantidad suficiente de enchufes, ya que al conectar dos PLC supondrá quedarte sin dos de ellos. Sin embargo, hay dispositivos PLC que tienen una toma de corriente incorporada, por lo que siempre que sea posible, mejor optar por uno que la tenga.
Interfaz Gigabit: si quieres aprovechar la conexión Ethernet es importante que la conexión Ethernet sea Gigabit 10/100/1000. Solo de esa forma podrás aprovechar la velocidad contratada en casa.
Que tenga WiFi: si lo que quieres es aprovechar la red WiFi, de nada te va a servir un PLC que no tenga WiFi. Asegúrate de que el modelo elegido es compatible.
Es recomendable enchufar los PLC siempre a la toma de corriente, nunca a una regleta o extensor.
Asegúrate de enchufar el PLC lejos de electrodomésticos potentes, como una lavadora, porque estos provocan interferencia y disminuirá la velocidad de conexión.
-
Relacionados y de interés