Por Alev Pinbell
Científicos han confirmado en dos estudios separados la existencia de ‘superbolts’ (‘superrayos’, en español) capaces de impactar con más potencia que toda la capacidad de energía solar y eólica de EE. UU y que pueden llegar a ser hasta mil veces más potentes y brillantes que los rayos ordinarios.
Los 'superbolts' se detectaron por primera vez en la década de 1970, cuando se creía que podían alcanzar tan solo 100 veces el brillo estándar de un relámpago convencional. Ahora se sabe que su potencia es mayor.
"Cuando se ve un relámpago desde el espacio, se verá mucho más tenue que si lo viera desde el nivel del suelo, porque las nubes bloquean parte de la luz", indicó Michael Peterson, el autor principal de ambas investigaciones.
El primer estudio analizó dos años de datos obtenidos por el Satélite geoestacionario operacional ambiental (GOES, por sus siglas en inglés), mientras que en el segundo trabajo se analizaron 12 años de observaciones del Satélite de grabación rápida en órbita de eventos transitorios (FORTE).
¿Con qué frecuencia aparece un ‘superbolt’?
Tras la evaluación de los datos de los satélites meteorológicos del GOES, los investigadores del Laboratorio Nacional de los Álamos descubrieron aproximadamente dos millones de eventos que se ajustaron a estos criterios. Según estos datos, uno de cada 300 eventos de rayos es un 'superbolt', muchos de los cuales registraron al menos 100 gigavatios de potencia. A modo de comparación, la energía producida por todos los paneles solares y turbinas eólicas en el país norteamericano fue de aproximadamente 163 gigavatios en el 2018, según el Departamento de Energía de EE. UU.
Mientras, el análisis de doce años de datos recopilados por el satélite FORTE detectó la presencia de 'superbolts' que emitían un mínimo de 100 gigavatios de potencia.
"El impacto de un rayo incluso superó los 3 teravatios de potencia, miles de veces más fuerte que los rayos ordinarios detectados desde el espacio", aseveró Peterson.
De acuerdo con este estudio, los 'superrayos' ocurrieron durante eventos raros de 'nube a tierra' con carga positiva, a diferencia de los eventos con carga negativa, que son mucho más comunes y componen la gran mayoría de los relámpagos.
Imágenes ilustrativas / Pixabay
-
Relacionados y de interés